jueves, 17 de diciembre de 2009
De vez en cuando...
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Tal vez ya sea sólo coral...
Un pequeño avance
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Cosas de noviembre
Mientras tanto, puedo contar que, como es habitual en mí, la llegada del invierno acentúa mi melancolía, angustia y aburrimiento. Ando enfrascado de forma ambigua y vaga en la difícil búsqueda de la ilusión. Se trata de un asunto con el que suelo jugar al ratón y al gato, y una vez más no hay manera de encontrarla. Busco la ilusión por los rincones hasta que me canso, y así van transcurriendo los días, lentos y rápidos al mismo tiempo. Nada llama mi atención, nada espero y nada llega.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Manual para enamorar a un tipo como yo. Paso 1.
Ejemplo: esta chica que he encontrado en Youtube, y que no tengo el gusto de conocer...
sábado, 31 de octubre de 2009
Todo era azul
jueves, 15 de octubre de 2009
Ampliación de apuntes sexuales
-Sobre el asunto del sexo con amor o sin amor, también se puede plantear de otra forma: sexo con egoísmo o sin egoísmo. Y esto es muy fácil de apreciar en uno mismo. Es muy perceptible la diferencia entre compartir esta experiencia con otra persona, y cuando ésta sólo es un vehículo para obtener el propio placer.
-Después de estos años de experiencia, y si alguien cree útiles las siguientes reflexiones, considero que: a) no es recomendable incluir queso en ninguna de sus formas en el acto sexual; b) es preferible evitar carcajadas tras el orgasmo propio o ajeno; c) no causa buen efecto preguntar durante el coito sobre las creencias religiosas; d) el Tetris ha hecho mucho daño en la sociedad; e) todo tiene un límite…
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Algunos apuntes sobre sexo
-Pienso sinceramente que me he acostado con más mujeres de las necesarias. Eso no quiere decir que hayan sido muchas (las cifras son siempre relativas), sino simplemente más de las que, en un principio, hubiera deseado. Los motivos han sido diversos: surgen situaciones, compromisos, arrebatos de la naturaleza… No obstante, estas experiencias no han hecho sino confirmar lo que ya intuía: que detesto el sexo sin amor. Y por amor, tampoco me refiero aquí a la firme convicción de que se ama a la otra persona, con deseo incluido de pasar la eternidad juntos. Incluso me conformo con un amor ciego por una belleza, gracia o poder de atracción, que bien pueden necesitar pocos días para embriagarle a uno la cabeza. Algún tipo de amor, al fin y al cabo.
-Desarrollo un poco las últimas líneas del anterior párrafo: Sin miedo a derivar en una especie de esteta, reconozco que con los años experimento un creciente culto a la Belleza en todas sus vertientes. Por esa razón, aunque sea difícil de explicar, admito que justifico el sexo sin más amor que el que se profesa a la propia belleza. Según la RAE, belleza es “propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual”. Por tanto, la simple belleza puede infundir por sí misma amor a su alrededor. En este caso, el sexo no es sino una aspiración a la posesión de la propia belleza.
-El sexo sin ningún tipo de amor me parece repugnante. Cada vez que he sucumbido a él, he desarrollado sentimientos de tristeza, vacío y desasosiego profundos. Una especie de confirmación de que uno no deja de ser un animal, con sus correspondientes instintos (a veces) incontrolables. La conocida banalización del sexo (cuyo fin verdadero no es otro que la reproducción para perpetuar la especie), nos ha metido en la cabeza que se trata de una especie de deporte, y que es muy divertido practicarlo con desconocidos. Creo que eso es una gran mentira. Sin embargo, a pesar de ser conscientes, experimentamos la debilidad y el deseo sexual gana muchas batallas a las convicciones.
-Cierto día, con un par de amigos y dos gintonic´s entre pecho y espalda, desarrollé una especie de teoría que luego apunté, con letra ilegible, al llegar a casa. Decía “El sexo es una experiencia casi sobrenatural. Ésa es la razón de que en ocasiones, inmediantamente después de concluir el acto sexual, se sientan unos deseos terribles de separarse de la otra persona, de despegarse. Es tan inmenso el placer compartido que se experimenta que causa auténtico pavor y se busca un regreso desesperado a la propia individualidad. Durante unos segundos, se llega a perder la propia identidad”. Sólo es un pensamiento anecdótico, pero me hace gracia.
-Como he dicho al principio, dejo aquí sólo algunas ideas sueltas. Espero escribir otro día algo más concreto y definitivo sobre el tema. ¡Anímense en los comentarios!
lunes, 21 de septiembre de 2009
Caro Diario...
-Me parece realmente maravilloso que continúe existiendo gente que interprete el cine como una obra de arte. A pocos directores se les hubiera ocurrido rodar esta escena así, con una cámara siguiendo la vespa de Moretti por las carreteras de Ostia durante cuatro minutos. Cualquier chalado de los de ahora hubiera necesitado veinticinco cámaras dando vueltas para esto, sin conseguir en absoluto el mismo emocionante efecto.
-La música de Keith Jarret es grandiosa. Es del concierto de Kolonia y, aunque parezca increíble, es una improvisación… inspiradísima.
-Siempre que veo esta secuencia pienso en el miedo absurdo que tiene mucha gente que conozco a hacer cosas solo. Quizás sea porque la soledad y yo somos buenos compañeros desde hace algún tiempo y nos llevamos bien, pero alucino con el temor que sienten muchas personas a hacer actividades sin compañía. El ruido, la tele, el Ipod… nos han hecho temer el silencio y, en consecuencia, la soledad. Y no todo el mundo se siente capaz de irse a tomar un café o una copa solo, comprar, dar un paseo… o coger una vespa e irse a ver el lugar donde murió Pasolini. Desconocen el inmenso placer que se siente haciendo cosas con uno mismo. Por eso, quizás, me encanta ver cómo Moretti bordea la playa, se cruza con gente y coches… El mundo sigue su curso normal y corriente mientras él lleva tranquilamente a cabo su solitario y poético plan.
-En la página de YouTube donde se aloja el vídeo, un italiano deja este comentario: “Mio padre mi portò a vedere Caro Diario nel '93, avevo 15 anni. A questa scena mi disse: "Lo sentí?...”. Y pienso que padres e hijos deberían ir juntos al cine más a menudo.
-En este mundo tan paradójico, damos importancia a cosas que no la tienen, y no valoramos lo que realmente importa. Lo segundo es más grave que lo primero. A veces olvidamos que somos los autores de nuestra propia vida. Y eso es lo verdaderamente interesante de todo esto.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Grandes Personajes Vol.3: El Stedicam
domingo, 13 de septiembre de 2009
Il Paradiso Perduto
Un vestido muy verde, unos enormes ojos y un pelo muy rubio convierten la realidad en un paraíso del cual ignoramos su futura pérdida. El deseo es el motor; pero el deseo contradictorio de que llegue el día siguiente para sufrir de nuevo esa rara explosión de sensaciones desconocidas. Bajo mi vieja bicicleta y doy una vuelta al barrio, a ver si me la encuentro por casualidad. Y mientras pedaleo, la dulce melancolía del joven enamorado me va a trapando en cada esquina…
En el mundo adulto todo es vulgar, corriente, y los mejores momentos nunca alcanzan el mismo grado de intensidad. Por eso, cada vez que veo la película Grandes Esperanzas, recuerdo mi propio Paradiso Perduto: el enorme jardín abandonado en el que un día apareció una niña rubia, y decidí seguirla. Y me besó en una fuente mientras bebíamos agua clara.
viernes, 21 de agosto de 2009
Cristiandad y cobardía
Soy cristiano porque la Creación me parece algo incuestionable, y el ser humano una prueba irrefutable de la existencia de Dios. Porque creo en el Bien y en el Mal y repudio el relativismo absurdo que todo lo empapa ahora. Porque creo en la Verdad revelada por Jesucristo. Porque creo en el Cielo y el Infierno. Porque he hablado mucho con Dios y Él me ha escuchado.
Pero soy cobarde porque no vivo como pienso. Porque me entrego a los placeres del mundo sin control y sin fe. Porque vivo como si esta vida fuera la única y se agotara en sí misma. Porque me atrae perseguir el Bien aunque esté manchado. Porque no tengo fuerzas para ser firme en este tiempo de caos moral. Porque, en este aspecto, soy un cobarde. Porque he hablado mucho con Dios y no siempre he creído ser escuchado.
sábado, 15 de agosto de 2009
Ferias de Verano
Y allí, ciegos como ratas, miramos alrededor sonrientes porque descubrimos el secreto de todo esto. Trifásicos, eléctricos, y con el corazón en modo feliz. Porque sólo los borrachos y los niños están en posesión de la Verdad.
martes, 28 de julio de 2009
Cuando las cosas van mal...
“Con el fuego que prende el whisky dorado en mis venas, me levanto aunque sólo sea por esta madrugada. Aunque mañana amanezca de nuevo tumbado en la mierda y con el pecho dolorido, y este momento me parezca sólo un espejismo. Y lo hago para echar cojones. Para recordarle a todos estos aspectos de la vida que ahora me atormentan, como verdaderos hijos de la gran puta, que a ver si tienen cojones de acabar conmigo. Para recordarles que cada gota de sangre que riega mi cuerpo contiene mil historias, que estoy hecho de dolor y por eso el dolor sólo puede tambalearme un poco. Que soy todas las personas que he conocido: los santos, las beatas, los chulos y las putas. Que soy todas las páginas que me he comido en estanterías polvorientas, las hostias de ida y vuelta, los amaneceres que he contemplando borrosos, el que ha triunfado ante muchos y el que ha dormido miedoso, solo y repudiado.
Me avalan un buen puñado de labios que se han deshecho en mi presencia, varios pares de rodillas femeninas que han temblado ante la proximidad de mi mano, las noches de insomnio que enemigos (y desgraciados que han tenido la osadía de considerarse como tal) han gastado en odiarme. Me defienden como perros adiestrados mi lealtad, mi fidelidad, mi caminar derecho, mi bondad, mi amor por la Verdad, mi fe en el trabajo. No, todavía no me han quitado eso. Los mentirosos son los que han agachado la cabeza ante mí, avergonzados.
Soy todo el amor que he sentido, toda la amargura, toda la envida, toda la admiración, toda la vanidad, todo el cariño, toda la arrogancia, toda la amistad, toda la... Soy todos y cada uno de mis jodidos minutos vividos. Soy todas mis virtudes y todos mis defectos. Y por eso, porque soy todas esas cosas, todo lo humanamente erróneo que se puede ser, y a la vez todo lo voluntarioso que se le permite a la raza, me levanto esta noche. Únicamente para decir: "Ooooole, ya está aquí er tío. Comerme los huevos". Y con tonito der Selu.”
Estaba débil, pero se me dibuja una sonrisa comprobando que aún en ese momento, todavía tenía las agallas de levantarme una noche. Aunque fuera con el fuego prendido por el líquido dorado, y luego me volviera a la cama a esconderme en el llanto. Pero me levantaba. Ja.
domingo, 19 de julio de 2009
Una luz nueva
Se ha adaptado, como hemos hecho otros, a vivir en medio del caos, de la estupidez, de lo gris… pero no por ello se ha dado por vencida. Sólo se ha escondido para emerger con una luz nueva. Porque ella sabe con certeza dónde está el Bien y dónde el Mal, y aunque haya practicado las dos cosas, persigue la primera porque el mismo Bien es parte de su naturaleza.
Respecto a mí, a su lado descubro la Verdad. Y todo lo anterior, todas las historias inacabadas, las que acabaron y empezaron, las que nunca fueron y las que fueron demasiado… todas me aparecen ahora como borrosas. Descoloridas por la falsedad que yo ya les intuía. Con ella las risas no tienen fecha de caducidad, y cada tono es distinto e inagotable. Diferente. El tiempo y el espacio se confunden, y su poder ni siquiera respeta mi desdidia habitual de la tarde de domingo. No es un inicio de una historia cualquiera. Esto es algo con más misterio del que cabe imaginar.
A ver si me explico… está todo al revés porque para sobrevivir le habíamos dado la vuelta al mundo. Y ahora, entre dos, de la forma más ingenua, lo estamos devolviendo a su forma original. Porque así es como debe ser, y debió ser siempre.
jueves, 9 de julio de 2009
Vacaciones Känderkrown
Sevilla ha sido una parada fugaz, justo para sentir en mi piel la flama que me ha visto nacer. Y en Chiclana y Cádiz he comido pescaíto a lo grande en la Plaza de las Flores, me he reencontrado con mis amigos (los buenos), y en consecuencia, conmigo mismo. En resumen, he aprendido que el Gurú Karanjot posee la verdad; que las posturas del yoga son muy raras; he hecho volar unas manoletinas de lentejuelas por el aire al ritmo de ‘ar carajo’; he cantado un Galopante con José mirando al cielo y con los pies llenos de cloro; he comido helado de menta mientras visitaba la escalera que fue mi cama en Cádiz; me he enmojitado; me he acostado en una azotea para ver amanecer y luego he tensado la mandíbula al máximo para saludar al sol con la risa; se me han ocurrido canciones de Café del Mar y he disfrutado de un dulce insomnio. Por último, he mirado a Cádiz a los ojos y me he prometido con ella, porque ella me ha rescatado. En definitiva, he comprendido el concepto KänderKrown.
He ganado y he perdido cosas. Una de ellas es el Gato Silvio, que se ha escapado. No sé si volverá, pero sabrá arreglárselas solo. Por ahí andará cantando Camarón.
lunes, 29 de junio de 2009
Manuscrito encontrado en Zaragoza

Es uno de esos libros extraños y tochos (mil páginas) que me encantan para el verano. Novela gótica en la que se mezclan aparecidos, bandoleros, cabalistas, erotismo, y mil historias entrelazadas. Con todos esos ingredientes, cualquier chupatintas de la literatura actual hubiera escrito algo bochornoso seguro. Pero Potocki (1761-1815) lo hace con una elegancia y una maestría grandiosas. La diferencia fundamental que encuentro entre la novela gótica y el resto de sus coetáneas, es que en ellas se habla del honor y del pundonor, pero también del miedo y la flaqueza. Retrata la realidad hipócrita de la época con sus dos caras. Y la lía parda.
Como en Internet encontraréis mil sitios que ya os describen el libro, sólo digo aquí algunas impresiones. 1. En primer lugar, cuando leo libros de este siglo me sobrecoge la comparación con el mundo actual, por lo mal parados que salimos, claro. Los hombres entonces eran hombres de verdad, y las mujeres, mujeres de verdad. Por derecho. 2. Potocki, tras escribir esta monumental obra, no tuvo otra cosa que hacer y se dedicó a limar una bolita de plata de su tetera hasta convertirla en una hermosa bala, adecuada al cañón de su arma, y se quitó la vida. Sublime. 3. Me encantaría dormir en una venta abandonada de Sierra Morena, hacer un trío con dos moras, y despertarme a la mañana siguiente entre dos horribles ahorcados en mitad del desierto. Eso eran juergas.
PD: Hay una película sobre el libro, dirigida también por un polaco, y que Scorsese y Coppola editaron en dvd en el 2002. Muy buena.
PD2: El descubrimiento de este libro se lo debo a mi amigo Vicente, que, entre otras muchas cosas, es un gran recomendador.
viernes, 19 de junio de 2009
Interludio 2
Más cosas. Querido Pope, siento haber eliminado tu comentario, pero este blog desgraciadamente no es un lugar democrático. Sobre mi vertiente hijopustesca y cabrona que, como saben todos los que me conocen, nunca oculto, soy el único autorizado hasta el momento para hablar en este blog, y lo haré, pero cuando me apetezca. Si os aburre el blog, es tan fácil como no leerlo. Y os animo a Zalín y a ti a que creéis vuestro propio espacio y desde allí criticar cuanto queráis. Todo esto lo digo, se sobreentiende, desde el cariño.
Por otra parte, me alegra que una entrada como la anterior, que habla de una cosa como es el arte, que puede parecer que interesa poco, haya sido la que más comentarios ha tenido desde la creación del blog.
Besos a todos.
lunes, 8 de junio de 2009
El placer estético, el concepto de Belleza y otras cosas...

En uno de los múltiples vídeos que se exhiben en la Bienal de Arte Contemporáneo se puede oír cómo una voz repite incansablemente “¿qué es el arte?” mientras puede verse el rostro de una joven cuya cara es manoseada de forma continua. ¿Qué es el arte? Como respuesta a esta pregunta, han aparecido innumerables definiciones a lo largo de la historia, muy dispares entre sí y la mayoría de ellas coinciden en la inclusión de la belleza como algo imprescindible. Sin embargo, las obras que se exhiben en el monasterio de la Cartuja, no parecen encajar con las características que se le presuponen a una obra de arte.
A pesar del importante presupuesto con el que contaba, la Fundación Biacs no ha sabido dotar de unidad al conjunto de obras expuestas. Al salir, uno tiene la sensación de haber recorrido un parque temático, lleno de formas y colores, pero que dejan una sensación de vacío enorme, y una intuición de estafa cultural. Pueden ser muchas las sensaciones al contemplar la BIACS, pero desde luego, no la de haber contemplado una verdadera obra de arte.
En primer lugar, si entendemos el arte como un equilibrio entre conocimiento, expresión y formación, no es posible que todo lo que denuncie, provoque, o contenga un mínimo de belleza pueda ser considerado arte. Para que eso ocurra, debe haber una firme intencionalidad estética, perseguir la belleza estrictamente y buscar la forma por la forma. La belleza es lo fundamental, y luego se puede buscar la provocación, la reflexión de los receptores, la originalidad, etc. Pero cuando se invierten esos elementos, y se pretende llamar la atención sustituyendo la belleza por lo grotesco, la obra deja de convertirse en arte para pasar a ser un mero juguete visual con el simple y vulgar propósito de entretener.
En segundo lugar, pienso que la obra de arte está muy ligada al concepto de creación. En la obra de arte, el hombre crea belleza de la “nada”. Pero cuando el arte consiste en la manipulación de objetos dispuestos de una determinada manera (sillas con cubos de agua, camas, monitores de televisión,…), no exige la creación del artista. Exige un mínimo esfuerzo para la disposición de objetos cotidianos, al alcance de cualquier mente humana. En definitiva, la vanguardia y lo nuevo no equivale a lo bueno y a lo bello.
Mi profesor de estética no estaba en absoluto de acuerdo conmigo, y discutimos durante una clase entera. Él, que era un poeta más bien malo, aunque con cierta elegancia, consideraba, como mandan los cánones de la moda, que el concepto de belleza está obsoleto. Y desde entonces no he vuelto a escuchar nada más estúpido.
PD: Como demostración de que no todo el arte contemporáneo se reduce a la basura que nos colocan en las exposiciones de tercera, pongo un cuadro de uno de mis pintores favoritos: Mark Rothko. Murió en el 70, y él sí creía en la Belleza.
jueves, 4 de junio de 2009
La Caravana Amarilla

Me gustaría levantarme un día, vender mi coche y comprarme una caravana vieja de segunda mano; coger al Gato Silvio, ponernos los dos un sombrerito de paja (para él con aberturas para las orejas), una camiseta blanca de tirantas y dejarnos los pelos largos otra vez. Sólo los dos con la guitarra, vagabundeando por el mundo. Libres de las ataduras forzosas de una tierra extraña, y esclavos con llagas por la ausencia de raíces verdaderas. Luego, escribiría, como un John Steinbeck de menor tamaño, un libro titulado ‘Viajes con Silvio. En busca de mí mismo’.
Ese es el estado de ánimo que tengo ahora. En otras ocasiones, lo que me apetece es casarme, tener hijos, una hipoteca e ir los sábados temprano a comprar pescado y fruta para la semana.
Eso es lo que más me irrita de mí mismo: tener tantas dualidades. Próximamente escribiré con más detalle sobre las dualidades, que me parece un tema muy interesante y tormentoso.
sábado, 30 de mayo de 2009
Si guardas en su sitio la cabeza tranquila...
Esta es una de las mejores traducciones que se ha hecho del poema de Rudyard Kipling ‘If’, y como no podía ser de otra forma es obra de Kiko Veneno. El día en el que de mi carne nazca otra carne, le cantaré esto bajito con la guitarra hasta que duerma tranquilo. Y todo alrededor estará lleno de sentido.
El poema original en inglés es éste.
miércoles, 27 de mayo de 2009
El Gato Silvio

A pesar de que el Gato Silvio y yo llevamos poco tiempo siendo compañeros de vida y piso, ya ha aprendido a escuchar a Camarón y se está volviendo muy flamenco. Por las noches incluso se arranca a cantar ‘Como el Agua’.
Intuyo que al Gato Silvio y a mí nos quedan muchas historias por vivir juntos. Por el momento estamos de acuerdo en todo, y todavía no me ha llevado la contraria en nada. Espero que continúe así, aunque, como ya he dicho, el Gato Silvio es un buen golfo.
viernes, 15 de mayo de 2009
Grandes personajes Vol. 2: El descubridor de Chemtrails

Realmente, si hay algo inexplicable ahí fuera, es la paciencia que he desarrollado a lo largo de los años. Porque no es lógico que uno esté trabajando tranquilamente a las diez de la mañana sin molestar a nadie, y venga alguien ha advertirle sobre planes ultra confidenciales del ejército y le mire con asombro cuando confiesa que jamás has oído la palabra chemtrail.
Bueno, el caso es que este señor se dedica los domingos por la mañana a fotografiar cómo el ejército (o los extraterrestres) fumigan Socuéllamos para rociarnos con gases químicos insospechados, y luego me trae las fotos a la tele por si me interesan. Él es consciente de que jamás diré algo relacionado en antena, pero su intención (creo yo) es simplemente compartir su inquietud con alguien.
En su última visita no quiso desvelarme mucho sobre los avances de su investigación, pero confesó que había llegado unos quinientos años atrás, y que había descubierto cierta relación entre los chemtrails y los Illuminati. Sin comentarios.
En fin, si este señor lee por casualidad esta entrada espero sinceramente que no se ofenda por el tono, pero es que yo para las teorías conspiratorias siempre he sido muy especialito, y puestos a elegir, me quedo con ésta que afirma que Jordi Hurtado, el presentador de ‘Saber y Ganar’, está muerto desde hace años.
PD: La fotografía de arriba ha sido cedida por El descubridor de Chemtrails.
jueves, 14 de mayo de 2009
Una cama vacía
viernes, 8 de mayo de 2009
Para la Reina de las Madres
Si me miró a mí mismo, me doy cuenta que he aprendido de ella esa visión irónica del mundo, que nos hace capaces de ver el lado cómico en el rincón de cualquier tragedia. No he conocido a nadie más fuerte. En la capacidad de generar una tremenda mala hostia, y a los cinco minutos la mayor de las sonrisas también nos parecemos. Al fin y al cabo, de ella he aprendido el sentido de la palabra responsabilidad y justicia, en todas sus dimensiones.
Por eso, Madre, y por tantas cosas. Porque me encanta cuando te lees un libro de 1.500 páginas en dos noches, verte escuchando la radio mientras colocas ladrillitos en una iglesia románica en miniatura, haciendo sudokus en la Nintendo DS, cosiéndome un botón con las gafas en la punta de la nariz, regateando con los morubes en el Zoco de Nador, bailando sevillanas en Nochevieja, haciendo pastelitos, copiándote la discografía entera de Mártires del Compás... Por habernos llevado arriba y abajo cuando estabas sola, en el Renault Once Rojo, por los veranos en el hotel Flamero, por los libros y programas de radio que me has descubierto, por ir a verme a cualquier rincón del mundo en el que haya estado trabajando, por haberme parido en un mes tan bonito y poético como es Noviembre, por haberme dado tanto julepe de pequeño en Feria, Semana Santa, cumpleaños... por los millones de horas de trabajo que nos ha dedicado, por los billones de minutos telefónicos en los que has escuchado a este hijo tuyo alegre, eufórico, triste, deprimido, llorando y riendo... porque hemos sufrido mucho y hemos sido muy felices juntos... por todo ello, y por otras doscientas mil cosas más que ocuparían treinta blogs como éste, por todo ello...
jueves, 30 de abril de 2009
Interludio
Y mira que tengo temas donde elegir: para la sección de ‘Grandes Personajes’, por si ya tenía poco material, esta semana se ha unido ‘El descubridor de Chemtrails de Socuéllamos’, del que ya os hablaré. Otra opción es mi amor y mi odio hacia la paroxetina. O de mi inminente regreso a la Feria de Abril…
Sin embargo, todo eso tendrá que esperar. Estoy cansado y de mal humor. Así que sólo quiero apuntar dos últimas cosas: 1. Que tengo a mi lado a una mujer que no me merezco, y que aguanta la Gran Mala Hostia que se apodera de mí (últimamente con más frecuencia de lo deseable), y que por ello la quiero aún más (y sí hija, el anterior post era pensando en ti, ¿en quién si no?). 2. Que el próximo post, aprovechando la cercanía del próximo domingo, irá dedicado a mi Mare, que tampoco me la merezco, y que aguanta carros y carretas con este hijo tan desequilibrado y paranoico que le ha tocado.
Ya está, ahora me pongo el pijama, me bebo un vasito de agua del grifo, les deseo buenas noches. Y a dormir.
viernes, 17 de abril de 2009
El caso es que...
El caso es que, mira niña, hoy te quiero.
lunes, 6 de abril de 2009
El alma de las Alegrías

Tuve la gran suerte de escucharlo en directo en la sevillana plaza de la Alameda. Era una noche de verano, calurosa, y estaba allí con un puñado de Amigos con mayúscula, sin saber que cantaba el Chano. Era un festival de flamenco gratuito, y cuando lo anunciaron fue una gran sorpresa para nosotros. Ahora vivo demasiado lejos de Hércules y sus leones, y ya no estamos todos los que allí vibramos. Pero cierro los ojos y siento el calor húmedo de esa noche, los tragos de cerveza fría, y el compás. Y así cambio las penas por alegrías. Alegrías de Cádiz.
jueves, 26 de marzo de 2009
Silvio: el cantaor rockero
Uno, que coquetea con la música como un quinceañero ensaya poemas desacertados para la vecina de enfrente, sabe que hacer una buena canción es difícil. De este modo, una persona que no hace una, sino muchas obras de arte de cuatro minutos, no puede sino estar tocado por la gracia. Silvio sabía, al igual que lo sé yo, que es complicado ser fiel a Baudelaire y ser sublime sin interrupción, y por eso supongo que eran pocas las ocasiones en las que no estaba borracho como una cuba. El bohemio auténtico sólo es aquél que no es consciente de que lo es. Por eso era un genio, y se convirtió en una leyenda en vida.
Convertir una melodía de Semana Santa en un swing es arte; nombrar a todas las vírgenes de Sevilla en una versión de Stand by me, también. Cambiar la coletilla “oh yeah!” en mitad de un rock puro por un “ole ahí”, y que suene americano y sevillano a la vez, sólo está a su alcance.
Por eso, queridos amigos, si aún no han descubierto a Silvio Fernández Melgarejo, aquí está su myspace, y este documental de una hora que no tiene desperdicio: A la diestra del cielo. Y termino con una minigalería de frases que me encantan de sus canciones: Está cerrada la droguería, candelaria de mi oscuridad, te pido un trago de cerveza y me dices no con la cabeza. Lo que quiero yo lo sabes tú: ir a mi aire.
lunes, 23 de marzo de 2009
Calabazas gigantes
Cuando he trabajado en prensa, he escrito algunas noticias y reportajes de fondo sobre urbanismo, deudas de ayuntamientos, casos judiciales o problemas sociales como el que sufren los españoles que trabajan en Gibraltar. Y si exprimo un poco mi memoria, seguramente me acuerde de otra larga lista de cosas interesantes que he hecho con motivo de esto del periodismo… Sin embargo, no puedo olvidar todas esas pamplinas en las que he gastado tanto tiempo y a las que nunca encontré explicación. Algunas de las más extravagantes: grabar unas crías de erizo de campo, entrevistar al cantaor ciego y loco El Cortecitas, al inclasificable Ziruela,... algún día os contaré estas historias con detalle.
Hace pocas semanas, mientras grababa un reportaje, se acercó un señor muy serio y me reclamó de la siguiente manera: “¡Oye, que todavía no habéis venido a grabar la calabaza gigante que tengo en mi casa!, ¡Tenéis que venir a grabarla, que es una calabaza de diez kilos!”. Y entonces me desespero y me pregunto en qué consiste todo esto. Es decir, pienso en las interminables clases sobre Teoría Crítica de la Comunicación, recuerdo a Francisco Sierra y la Escuela de Frankfurt, pienso en Análisis del discurso periodístico... y luego intento aplicarlo todo a la calabaza y a su legítimo dueño. Pero, queridos amigos, no me sale. ¿Qué se le va a hacer?
miércoles, 18 de marzo de 2009
La primavera trompetera ya está aquí
En primavera parece despertar la agresividad que guardamos en el frío acarajotante del invierno. La gente va ansiosa o deprimida por la calle y hay que tener cuidado. No obstante, procuren disfrutar, conocer amores por las esquinas, y oler mucho. Mándense mensajes multimedia al pasado o al futuro y miren un rato al cielo azul, por los amigos que allí tenemos.
Y viva Camarón!
martes, 17 de marzo de 2009
miércoles, 11 de marzo de 2009
Terminar...
“Comprendo que aunque son buenas las cosas que se terminan, si fuesen completamente buenas no se terminarían nunca; del mismo modo que no podrían terminar si no fuesen buenas, porque si terminan quiere decir que en ellas hay algo que acaba o se termina, y si no fuesen buenas no habría nada que terminar; si terminar es un mal, este mal no podría hacer daño si no dañara lo bueno, terminándolo. Por tanto, o el terminar de las cosas no daña nada –lo cual es imposible-, o bien, lo que sí es del todo cierto, todas las cosas que se acaban, al acabarse pierden algún bien. Por eso, si se les quitara toda cualidad de bien, no existirían en absoluto; luego si son, y en un momento determinado no pueden ya terminar nunca, es que son mejores que lo que antes eran, porque permanecen ya para siempre”. (Las Confesiones, San Agustín. Editorial Palabra, pág. 125).
Entonces, boquiabiertas, confirmarán en sus tiernas y suaves cabecitas con olor a vainilla, que deben terminar inmediatamente conmigo.
Buenas noches, queridos.
sábado, 7 de marzo de 2009
La atracción
-¿Y eso por qué?, ¿es que te atrae perderte?
-No lo sé, cuando me encuentro en mitad de uno de ellos, y no sé dónde está la salida, me siento angustiado. Pero no porque no sepa salir, sino porque sé que al final saldré. Y entonces, ya no estaré perdido. Ni en un laberinto.
-Bueno, mejor así, ¿no?
-¿Mejor en casa, aburrido, que en el mismo centro de un laberinto?, ¡pero qué dices!
viernes, 6 de marzo de 2009
La altura de las expectativas
Bajo esta teoría, ningún hecho externo ni ninguna persona tiene realmente capacidad para hacernos sentir mal. Sólo nosotros mismos somos los causantes de nuestro malestar. Parece una teoría simple y arriesgada, incluso absurda. Pero en su desarrollo no deja de tener razón.
Soy consciente de que no puedo pretender que los demás actúen como yo desearía, o como yo lo haría. No debo esperar que los sistemas de valores y “justicia” de los demás coincidan con el mío propio. Lo más conveniente sería bajar mis expectativas sobre cómo deberían ser las cosas. Siempre espero mucho de la gente que me rodea, y es común sentirme decepcionado. El hecho de que yo haga las cosas bien no implica que los demás la hagan. El hecho de que yo ame no significa que “tenga derecho” a ser amado… Si comprendo todas estas cosas, supuestamente me sentiré bien.
Pero yo me pregunto ahora: ¿son realmente tan altas las expectativas que tengo? Realmente pienso que me conformo con muy poco. ¿Lo que busco no entra dentro de la normalidad?, ¿resulta imposible encontrar hoy personas que no mientan, que no tengan dobleces, que sepan quiénes son, dónde están y qué es lo que desean?, ¿tan complicado es dar con gente que esté en paz consigo misma, que se conozcan, y que sepan apreciar lo verdadero?
Seguramente, obtenga mejor calidad de vida si bajo mis expectativas, pero siempre me quedará la sensación de conformidad. De abandonar la búsqueda de lo máximo, de lo grande y lo verdadero. Y tal vez sea, porque en algunas ocasiones he encontrado todo eso. Aunque luego lo haya perdido.
jueves, 5 de marzo de 2009
Nostalgia de la ciudad
Cualquier ciudad es válida en su concepto de ciudad, pero luego las hay más especiales y menos. Sevilla es una de ellas (Cádiz también). Sevilla es una ciudad que está tan viva que es difícil explicar esto a los que no la conocen. Cuando uno se siente absolutamente solo, cuando las desgracias vienen a hacerte la visita de las cinco, o cuando todo parece perdido, siempre emerge la ciudad para cuidarte. La ciudad te habla, te mira, te escucha…
Además, siempre he tenido la extravagante y deliciosa sensación de que, aunque estés en casa, fuera hay miles de historias que están sucediendo, y en las que puedes participar. Hay miles de universos y posibilidades para elegir entre todas las opciones posibles, y eso ofrece una paz enorme. La sensación de libertad, aunque es imperceptible porque suele estar muy interiorizada, se expande ante el anonimato y la extensión de las calles. Las luces hacen que la noche sea un apéndice del día, y dormir deja de ser una necesidad para convertirse sólo en otra opción. En un pueblo pequeño, cuando hay alguna posibilidad (que no siempre la hay), acude todo el mundo, y deja de ser única y especial. Las calles son oscuras y duermen día y noche.
No obstante, el ser humano puede vivir en cualquier parte y en todas las condiciones. Como una vez escribí, sólo hay dos hogares posibles: el que corresponde al propio lugar de nacimiento (del que nunca se puede renegar), y el que se construye en un corazón ajeno.
Resurrección
Pero bueno, han pasado algunas semanas, y hoy me han entrado ganas de no dejar para siempre este sitio que creé con tanto cariño. Así que lo reconvierto para escribir aquí pamplinas varias sobre mí, las cosas que me rodean y las que me interesan. Es decir, Carnavaleti se abre al Todo. Y en esta ocasión, con constancia. En serio.
Bueno, espero que me sigáis leyendo, y comentando mis locuras. Besos.
viernes, 6 de febrero de 2009
No me apunto a esa Secta
La secta de los Carapapas no me gusta. Intenta atraparme con sus melodías, con su potencial, pero no me gusta. Además, tengo que decir que no entiendo lo que flipa la gente en cuanto se canta algo republicano en el concurso. No tomo partida por una idea u otra (soy abstencionista activo, convencido y comprometido), pero ¿qué pasa, que a todos los que estaban ayer en el Falla le mataron al padre los fachas?, ¿no había nadie a quién le mataran a algún familiar los rojos? Ahí se parten la mano aplaudiendo lo que sea. También me pregunto otra cosa: si llega un autor y canta lo mismo, pero al contrario, ¿también le aplauden?... y después llegan las elecciones, y sale en Cádiz el PP… Cosas inexplicables.
Por ahora, para mí continúa en primer lugar, por méritos propios, La Pensadora Gaditana. (este fin de semana, publicaré varios análisis generales sobre esta fase de preliminares).
miércoles, 4 de febrero de 2009
Pido disculpas
Sobre chirigotas, digo que la de Manolín Gálvez ha estado bien, pero me parecen excesivos los elogios que ha recibido. El Yuyu sí que no me defraudó nada ayer, y destaco, además de las letras (geniales como siempre), la música del pasodoble, ya que llevaba varios años haciéndolas muy parecidas desde su regreso, y este año la ha cambiado totalmente. El popurrí es lo que he visto más flojito que otros años, y me da a mí que es donde más ha metido la mano Sánchez Reyes.
Bueno, como quedan pocas sesiones de preliminares, comentaré alguna cosa más estos días, para ya retomar con fuerza y a diario el blog en las semifinales.
viernes, 30 de enero de 2009
Cosas que se me ocurren antes de cubrir un pleno. (Con la de niñas que hay sin cubrir...)
De la sesión de ayer, comento brevemente que la chirigota de Santander pasó sin pena ni gloria. La música de Juan Carlos no está mal, pero este año está gafado y la chirigota en general fue un mojón. Por otra parte, como habéis podido escuchar y leer en todos sitios, la sorpresa fue Huele a ropero, que estuvo muy bien en pasodobles, cuplés y popurrí.
Por cierto, se me van quedando cosas en el tintero: la comparsa de Sevilla de tus amigos, Raúl, me gustó bastante. Tienen un buen conjunto de voces, aunque, en mi opinión, lo estropea un poco el contralto, que tiene una voz muy fea. Si cambiaran a ese tío, ganaría bastante. En cuanto a letras, también estuvo bien, aunque ya es un poco cansino que una agrupación de fuera cante lo malos que son todos en Cádiz con ellos, con la ilusión que tienen por ir al Falla. Además (esto no es culpa de ellos), no sé cuántas comparsas van ya este año con tipo de notas musicales, pentagramas, partituras… se ve que han ido todos al conservatorio este año a inspirarse… Pero bueno, bien.
En fin, se me acaba el tiempo. Mañana habrá más. Sólo decir que estoy muy triste porque no me habéis dicho vuestro orden en chirigotas, en contestación al post anterior. No me empecéis a ser vagos, mamones!! Ah, este año, por segundo consecutivo, he dejado escapar la oportunidad de escribir una murga en Socuéllamos. No sé, me desanima el hecho de que el concepto sea tan distinto aquí. Aunque, si llegara hacer algún día algo parecido a una chirigota, revolucionaría el carnaval de aquí. Pero bueno, tampoco estoy muy inspirado, aunque el único tipo que se me había ocurrido era muy ingenioso, y con mucho doble sentido. Se iba a llamar la cosa: Los hijos de la gran puta.
jueves, 29 de enero de 2009
Año de grandes chirigotas
Y ayer va el Sheriff y nos sorprende, después de un año muy malo, con ese Mercafalla… Qué bonitos los pasodobles, qué sencillez, qué arte el Lulu, qué buenos los cuplés… La ovación del Teatro fue absolutamente justa.
Ha habido años en esta década en los que cualquiera de estas tres chirigotas se hubiera llevado el primer premio de calle. Y lo mejor es que aún queda Manolito Santander, el Yuyu, el Love (ENVÍA LOVE AL 4452), Remolino, Vera Luque…
Bueno, de momento, mi orden es el siguiente: 1º. Los enteraos, 2º Las muchachas del congelao, 3º Esta chirigota vende.
¿Cuál es vuestro orden?
miércoles, 28 de enero de 2009
Mi mundo al revés
Lo de Aragón no tiene nombre. Ha hecho mil cambios en el grupo, pero no termina de sonar limpio. ¡No suena limpio! Vamos por partes. Presentación: no me explico que empiecen con una música calcada a La Banda del Capitán Veneno (dicen que pueblo que canta…), y además es que está mal cantada. Pasodobles: en letra nada que reprochar, pero la música y la interpretación… Ayer mientras escuchaba la comparsa, la comentaba con Nicolás, y lo primero que le dije (luego vi que Diego en el Diario opinaba lo mismo que yo), es que es Araka la Kana 2. Ya no sólo en el deje uruguayo, es que en la música también hay partes calcadas. La música es bonita, pero a años luz de una melodía tan sencilla y original como la del año pasado, por ejemplo. Cuplés: Nefasto en letra, y con una música que tampoco dice nada. Además, el estribillo, aunque es bonito, es normal. Popurrí: El principio es panteresco a más no poder, y se agradece el estilo achirigotado. Pero en verdad son tres cuartetas largas, y más egocéntrico de la cuenta. No se puede hacer ese popurrí sin decir otra cosa que no sea una paja mental relacionada con tu comparsa, por mucho que lo justifique el tipo.
Porque esa es otra: el tipo. También muy arakanado en mi opinión. Que sí, que la idea se pilla, pero no sé qué sentido este tipo. Ha querido hacer una mezcla entre Araka, y una copia de La Comparsa de Momo, con autocrítica, pero se ha quedado en mojonaso. Sin duda, es una de las peores agrupaciones que ha hecho Juan Carlos. Y encima, leo el otro día por ahí unas declaraciones suyas diciendo que, por razones personales, este año ha tenido más tiempo que nunca para escribir la comparsa… Este año, a la final ni de coña, y tengo mis dudas sobre que merezca estar en cuartos.
Todo lo malo que tienen Los comparsistas se la dan… lo tiene de bueno La Pensadora Gaditana. Grandísimas voces, buena idea para el tipo, bien de letra, y bonita la música de Bustelo. Aunque no me suele gustar la comparsa de Quiñones, este año su calidad es innegable, y su superioridad sobre Juancarlos es aplastante.
Por cierto, grande el cuarteto del Paraíso.
En fin, que declarándome fan en este 2009 de Quiñones, y derrotando a Juan Carlos, veo que mi vida se va a pique sin remedio.
martes, 27 de enero de 2009
La madre que parió a Juan Carlos Aragón

Y claro, al enterarme que venía Araka la Kana, pues quise hacer una entrevista a juancarlo. Nada del otro mundo, unas preguntitas por teléfono y ya está. El de deportes me dio su teléfono, y nada, allí estaba el tío con su grabadora prepará a llamar a Juan Carlos Aragón. Antes de reproducir la conversación, tengo que decir que en ese triste periódico, las llamadas salían al exterior sin identificar, lo que siempre nos traía problemas con los políticos, que no solían coger el teléfono. Y esto fue lo que pasó:
Piiiii, piiiii, piiiii, …
JCA: ¿Quién es?
Yo: Hola, buenas tardes, ¿es Juan Carlos Aragón?, Mire soy…
JCA: Yo nunca cojo el teléfono a números desconocidos. ¿Qué pasa, que tienes algo que ocultar? Yo nunca me fío de quien me llama y se esconde bajo un número oculto.
Yo: Mira, soy Daniel Jurado, del Diario Área de La Línea, y lo que ocurre es que tenemos un problema con la centralita y las llamadas al exterior salen sin identificar. Yo te llamaba…
JCA: ¿De qué diario dices que me llamas?, yo ese periódico no lo he escuchado nunca.
Yo: Sí, mira, es un periódico de La Línea, y como viene la comparsa este sábado a cantar aquí, pues quería hacerte una pequeña entrevista.
JCA: No, ahora no puedo que estoy con mi hijo por la calle. Llámame si quieres dentro de un rato.
Yo: Vale, ¿te viene bien dentro de una hora?
JCA: Sí, pero no me llames con número oculto porque no te lo voy a coger. Que quien no se identifica es porque algo tiene que esconder.
Yo: Bueno, te llamaré desde mi móvil, y así ves bien el número.
JCA: Adiós.
Yo: Adiós.
Y, como era de esperar, no me cogió nunca más el teléfono. Y yo pensé: la madre que parió a Juan Carlos Aragón. Como sabéis los que me conocéis, siempre le he seguido, aunque soy el primer crítico cuando saca un mojón. Pero no se puede ser más borde, colega. Tengo que decir, por ejemplo, que el resto de autores fueron muy amables, incluso Antonio Martín quería quedar conmigo pa “invitarme a un vaso” el día de la actuación… En fin, que animado por mis incontrolables deseos de venganza, se me han ocurrido varias posibilidades, como vender (o regalar) su número de teléfono a los fanáticos colgaos de su foro, y que le dejen frito el móvil. Por cabrón.
No obstante, espero con ansia la actuación esta noche de Los comparsistas se la dan de artistas.
lunes, 26 de enero de 2009
El pim pam pum de estos tres días
Más cosas. El otro día estuve pensando que el Carnaval, por mucho que se diga que no, se ha vuelto muy políticamente correcto. Que sí, que se meten con la alcaldesa, con Onda Cádiz…, pero hay temas con los que nos han machacado tanto, que no hacen gracia. Por ejemplo, el primer día, hubo una chirigota que cantó un cuplé (Los indecisos, creo), que terminaba relacionando a una rumana con el robo de su cartera. El cuplé era malo, y a mí tampoco me hizo gracia. Pero se nota en el público, en los comentaristas de radio y tele, … unos silencios y unas cosas como para dejar claro que eso no ha tenido gracia. En fin, que en cualquier caso, me alegro porque haya grupos que le echen cojones, y que canten lo que les salga del mismo… La clave no está en el tema, sino en el arte para tratarlo.
Y sobre los dos medios que retransmiten el concurso en directo, también tengo cosas que decir. Sobre Canal Sur Radio, que cada año admiro más a estos tipos (Manzorro, Pedreño, Fernando Pérez…), porque, sabiendo lo difícil que es hacer radio, es increíble la naturalidad que tienen, el buen gusto, el ritmo, la capacidad para improvisar sobre la marcha, para no aburrir… Sin embargo, Onda Cádiz… ¡ay Onda Cádiz! ¿Qué habrán hecho los gaditanos para merecerse a un tío como Germán? No se puede ser más tonto, más impresentable, más asqueroso… Fue pa escucharlo ayer después de que el coro le dijera que era un “risa falsa”. Qué poca clase y qué poca naturalidad. Pero si el tío es un desgraciao, ¿qué me decís de la piba que lo acompaña? No tiene ni puta idea, pero es que encima no lo disimula, y va a un ritmo de pamplina gorda por comentario que hace. Con la cantidad de gente válida que hay, que sabe de Carnaval y que está preparada, y que esté esa pareja desnutría haciendo el imbécil en un palco… manda cojone!
Vuelve el mejor Canijo

En el resto de la sesión, destacó, como habréis leído en todas las crónicas, el coro Los Cañamaque, con un repertorio valiente, demostración de voces, y muy buena música. Grandes además las letras al Lamas, y a Onda Cádiz.
Sobre el resto, lo resumo brevemente: La comparsa La cieguita, traían, en mi opinión, un tipo muy pretencioso (alegoría de la justicia o algo así), y chunga en general. Igual la chirigota de Almería, Loco quería era venir, que fue mu malita. La comparsas de Barbate y de Tarifa no me disgustaron. De la primera, me quedo con el repertorio en general, que estuvo bien. De la segunda, me encantó el estribillo.
Sobre la chirigota Con los ojos al virulí, no comparto la mayoría de cosas que he leído que la tratan demasiado bien. Reconozco que algunas cosillas tiene, pero, no sé si es el tipo o qué, a mí no me hicieron ni puta gracia.
Y ahora, en contestación al comentario de Raúl, reconozco que no tuve tiempo para comentar la comparsa de Córdoba. Los del más pallá nos han acostumbrado a traer una comparsa de calidad, pero todavía les queda un peldaño. Coincido con Diego en que van un poquito a menos respecto a otros años. Pero bueno, hay que decir que traen una gran afinación, y una música muy bonita. También aprovecho para decir que estuvo bien la comparsa cordobesa que actuó ayer, demostrando que Los del más pallá no es un oasis en un desierto, y que se están haciendo buenas comparsas en Córdoba.
domingo, 25 de enero de 2009
Empieza la calidad
En cuanto a las comparsas, tengo que decir que me encantaron Los trasnochadores. El año pasado yo no fui muy de los Mendas (no sé, no me acababa de enganchar el tipo, las letras…). Sin embargo, este año sí que sí. Con una presentación magnífica, animada, achirigotada, y totalmente alejada del estereotipo de comparsa triste. Además, una música de pasodoble grandiosa, grandes voces, y muy buenas letras.
La comparsa Perdimos el norte, también estuvo a un gran nivel, y me gustó, aunque menos que la anterior.
Lo dicho, mañana será otro día, y siento no extenderme más sobre la sesión de ayer. Mañana equilibraré escribiendo dos post: uno sobre la sesión de esta noche, y otro sobre algunas reflexiones generales sobre lo que va de concurso.
PD: Gracias por los comentarios, y os animo a que sigáis diciéndome cosas, y que empecéis ya a meter cañita brava sobre lo que vamos escuchando…
sábado, 24 de enero de 2009
Un comienzo tibio

Repasando las actuaciones, tengo que decir que el coro Los Pabellones no estuvo mal, y aunque la defensa de los coros a pie está un poco trillada, y los cuplés no tuvieron gracia ninguna, cantaron un popurrí (lo mejor) muy acertado en música y dinámico.
La chirigota Los Indecisos, de San Fernando, demostró originalidad y ya está. Todo el repertorio esta basado en el tipo, y lo más destacable es la música del pasodoble, con bruscos cambios de ritmo y estilo. Un poco más y se quedan a vivir en el Falla, y es que esto es lo que pasa cuando una agrupación sabe que sólo va a cantar una vez, que abusan y hacen lo que les da la gana. Cambiaron de tipo cuatro veces, aunque me quedé esperando un quinto cambio, en el que aparecieran con un chándal blanco y gafas de sol.
La comparsa Las Américas fue una sorpresa para mí. Cantaron realmente bien, muy afinados, aunque quizás con poca fuerza. Los pasodobles estuvieron a un buen nivel de letras, uno muy crítico con “los poetas”, y otro a la labor judicial en el caso Mari Luz. Y el resto del repertorio también se mantuvo, aunque el popurrí se hizo algo aburrido. Sin embargo, son comparsas como ésta, que a pesar de no ser “grandes” no copian a nadie, y vienen trabajaditas, las que ponen salsa a un concurso, que sin ellas, contaría con las cinco grandes y ya está.
El cuarteto Piratas del cadibe… muy chungo, y no pasará a la siguiente fase. Yo me pregunto en estos casos… cuando ensayan con amigos y familiares delante, ¿es que nunca hay nadie que se atreva a decirles que no tienen ni puta gracia?
La chirigota de Paco Cárdenas fue, sin duda, lo mejor de la noche. Los a la big, a la band, a la big band blues, no defraudaron y trajeron una agrupación fresquita, bien cantada, con un pasodoble más bien clásico y bonito, y un buen repertorio general en cuanto a letras. Estará en la siguiente ronda, pero ya. Hay que decir que animó la sesión con ritmo, pero recordaba muchísimo a otras chirigotas con el mismo estilo, como, por ejemplo La Hermandad Omega.
La comparsa femenina A la mar Carmela no estuvo mal, aunque empezó muy desafinada. Sin embargo, demostraron voces en el popurrí.
Los que llegaban a lo justo fue otra de esas chirigotas que me gustan: tienen muchas limitaciones, pero saben lo que es una chirigota y qué función tienen. El tipo era muy original, de superhéroes viejunos, Aunque defendieron bien los pasodobles, se les fue un poquito la cabeza en los cuplés, y mantuvieron el tipo en el popurrí. Hablando en plata, es un gran ejemplo de chirigota que, siendo mala, no viene a reírse del público, sino para que se rían con ellos.
La comparsa de Huelva El castillo de los locos estuvo bien, en su línea. Son los mejores en su concurso, y vienen al Falla a cantar cada año. Les falta pellizco.
La chirigota de Chiclana Los deseperaos, con letra del humorista gaditano Tony Rodríguez, tuvo una presentación prometedora, con una buena idea (novios esperando siete horas a que baje la niña, que se está terminando…) y música de La Revolución de Martínez Ares. Sin embargo, las expectativas se quedaron ahí porque la chirigota no terminó de romper nunca, a pesar de las ganas de sus componentes. En cuanto al Tony como letrista, pues abusa de meter chistecitos de monólogos en las letras, aunque a veces tienen gracia. Al final queda la sensación de que podría haber sido una gran chirigota y se ha quedado en nada.
De la última comparsa de Marbella, nada que decir, que saluden de mi parte a la nieta de Bismark.
jueves, 22 de enero de 2009
La magia de enero y febrero
Durante el resto del año, casi nunca recuerdo lo dichoso que me siento durante los meses de enero y febrero. Para la mayoría de personas supongo que será una época sosa y sin mucho sentido. Está la resaca de las fiestas navideñas, que siempre dejan un regusto incierto, como cuando se despierta uno después de haber dormido profundamente durante doce horas seguidas. La llegada de la primavera aún queda lejos y en muchos sitios el invierno verdaderamente crudo llega durante estas fechas. Sin embargo, para mí siempre han sido unos meses absolutamente maravillosos. Igual que en verano acabo agotado, en otoño me vuelvo introspectivo y poético y en primavera optimista, en enero y febrero me siento en paz. Es la única época del año en que creo estar verdaderamente sereno y lúcido. Es el único momento en el que mi ánimo se siente capacitado para admirar la belleza en todo. Durante mis particulares meses mágicos el aire me huele distinto. Frío y cálido a la vez. La luz es tan especial que me faltan los días para contemplarla y llenarme de ella. Todo está bien y es como debe ser. Con los años compruebo que ésta es una sensación interior, un estado de ánimo independiente del lugar en el que esté mi cuerpo. Sin embargo, existe un sitio donde todo esto se hace más intenso: Cádiz. Allí, la luz del sol es la más valiosa que he contemplado jamás, únicamente perseguida, a cierta distancia, por la de Sevilla y, quizás la de Budapest. El mar de Cádiz mezclado con su luz y su aroma, convierte enero y febrero en un momento tan especial que hace daño. Y, claro, también está el Carnaval. Una fiesta que es considerada menor o populachera por la mayoría de gente culta (excepto grandes y admirables excepciones).
En enero y febrero se me ocurren las mejores ideas, llevo a cabo los proyectos más interesantes y suelo disfrutar de los mejores golpes de suerte. Cada día me siento feliz de oler. Si me pusieran una venda en los ojos y me dieran el olor de cada mes, seguro que confundiría junio con agosto y mayo con septiembre. Pero reconocería el olor de esta época a la primera. Distinguiría casi el día exacto del mes en cuestión.
Además, tengo la gran suerte de compartir esta agradable impresión con algunos buenos amigos, gaditanos por supuesto y por nacimiento, que hace aún más interesante la vivencia. Exceptuando esa compañía, me produce un gran placer sentirme tan dichoso y que para los demás sea un auténtico misterio. Como he dicho antes, para la mayoría son unos meses de transición sin más historia. Y yo me regocijo cuando me miran con cara extraña y no comprenden el por qué de mi felicidad. Es como un secreto que sólo yo conozco y del que no tengo que preocuparme de ocultar. Lo explico abiertamente, los demás lo comprenden, pero nunca llegan a entenderlo. Sencillamente, es inexplicable.
Como todo, esto tiene una parte negativa. Cuando acaba febrero, llega marzo, y la primavera, y yo vivo aún con las migajas de mi felicidad. Pero conforme van transcurriendo los meses, las reservas se van agotando. Y llega un momento en que todo queda en el olvido y me entrego, más o menos como el resto de los mortales, a los diferentes ánimos, no tan satisfactorios, que me ofrecen los restantes meses del año. Pero cuando ocurre esto, de repente, me despierto un día, salgo a la calle, y un olor hace que me detenga en seco. Miro una plaza y la veo bañada en un oro viejo y suave que se derrite en cualquier banco. Y doblo una esquina y me encuentro a mí mismo de frente y me digo: “¿Qué tal querido?, ¿Cómo ha ido este año? No hace falta que contestes, en realidad, no importa. Vengo a comunicarte que es verdad, viejo. Ya llega tu momento. Disfrútalo”. Y entonces, vuelvo a saber quién soy y dónde estoy. Y sigo caminando con media sonrisa, mientras mi corazón se para durante un segundo, para volver a latir a ritmo de tres por cuatro.
miércoles, 21 de enero de 2009
Bienvenida
En los próximos días, a partir del viernes, escribiré un post sobre la sesión de la noche anterior, analizando las diferentes actuaciones. Pero también me permitiré la licencia de divagar sobre cuantas cuestiones me vengan en gana sobre el Carnaval.
Para los que no me conozcan, soy Dani Jurado, de Sevilla, con familia en La Viña (para que luego no se me critique por ajeno a Cádiz, jeje), periodista, y amante del Carnaval desde que era pequeño. Muchas noches en Cádiz, muchos amigos gaditanos, haber trabajado en su provincia, y haber hecho algunas cosas profesionales relacionadas con el mundo del Carnaval, son mi certificado.
Así que espero que todos disfrutemos de este nuevo concurso, y que os animéis y me animéis a mí con vuestros comentarios.
Abrazos!